lunes, 27 de junio de 2016

CULTURA MOCHE

La cultura Moche o Mochica surge y se desarrolla en los siglos I y VII, teniendo como escenario la larga y angosta franja desértica de la costa norte del Perú, donde se encuentran los restos de sus templos piramidales, palacios, fortificaciones, obras de irrigacion y cementerios que testimoniaron su alto desarrollo artistico, tecnológico y compleja organización. Es la cultura mas conocida y admirada del Perú, una de las mas representativas del Perú antiguo desde el punto de vista de su expresión artística.
                                           
UBICACIÓN:

Se establecieron en la costa norte del Perú, entre los valles de Lambayeque, Jequetepeque, Chicama, Moche, Santa, Chao, Virú, Nepeña y Huarmey, y tuvieron como centro cultural en valle de Moche y Virú, cerca de la actual cuidad de Trujillo. El idioma de esta nacion el "Muchic" fue adoptada por la nación Chimu y ha dejado algunas palabras en la costa norte hasta la actualida
ECONOMÍA  MOCHE:
La economía de los mochicas estuvo basada en un gran dominio en la técnica agrícola y la construcción de canales de riesgo artificial, que aun subsistente en la actualidad en el valle de Chicama. Usaron el guano en la siembra de maíz, fréjol, papa, calabaza, cacahuate (mani), arboles frutales, etc.
Practicaban la pesca en "Caballitos de Totora" (tecnica que subsiste en la actualidad en las regiones norteñas del Perú).
El aumento de la población Moche llevo a construir grandes proyectos de irrigación, obras de ingeniria hidraulica se llevaron a cabo, como el canal de La Cumbre, todavía en uso hoy en dia, y el acueducto de Ascope.




PINTURA

Se desarrolló durante los ocho primeros siglos de la era cristiana, en lo que hoy son los departamentos de Lambayeque, La libertad y Ancash, en la costra norte del Perú. Ellos se destacaron por la belleza de sus templos y la excelente calidad de sus pinturas naturales, fue utilizada para decorar espacios ceremoniales de gran importancia. Del mismo modo pintaron calendarios ceremoniales, entre las principales pinturas murales tenemos: La Huaca de Cao, (Maggdalena de Cao) ;
 Huaca El Brujo (Chicama), en Pañamarca (valle de Nepaña), Huaca de La Luna (valle de Moche).

AGRICULTURA
Los Mochicas vencieron al desierto mediante la irrigación artificial desviando el agua con canales provenientes de los ríos que bajan de los Andes. Su ingeniería hidráulica les permitió contar con excedentes agrícolas y una sólida economía que, complementada con los productos del mar, constituyó la base de su portentoso desarrollo.

La cordillera de los Andes atraviesa todo su territorio y lo divide en tres regiones completamente distintas: costa, sierra y selva, cada una con su propia flora y fauna. La cerámica realista Mochica ha permitido comprobar tanto la producción de plantas alimenticias como el maíz -que ocupaba la mayor área cultivable

de ese entonces- los frijoles, los pallares, las papas, las yucas y los camotes, como la fauna dominante, compuesta de alcatraces, zorros, pumas y muchos otros animales que, en su mayoría, subsisten hasta nuestros días. Por medio de sistemas de regadío en gran escala, estos pueblos habían transformado terrenos desérticos en fértiles. Existían más de treinta variedades de cultivos indígenas, entre ellos el tabaco y la coca.



ARQUITECTURA




En su arquitectura monumental destacan las Huacas del Sol y de la Luna, en Moche. La Huaca del Sol es un inmenso edificio que mide más de 40 m de altura y tiene 5 terrazas superpuestas: los expertos calculan que se necesitaron más de 140 millones de adobes para su construcción. A 500 m de esta huaca se alza la Huaca de la Luna, de 21 m de altura y de tres terrazas; esta destaca por sus bellas pinturas murales, una de las cuales representa el rostro fiero de un dios








CERÁMICAS

El más conocido legado cultural de los Mochica es su cerámica, generalmente depositada como preciosa ofrenda para los muertos. Hombres, divinidades, animales, plantas y complejas escenas fueron representadas por sus artistas bajo la forma de imágenes escultóricas o vasijas decoradas a pincel.






RELIGIÓN DE LA CULTURA MOCHICA

Parece que el ritual religioso mas importante era una ceremonia de sacrificio, en el que los pricioneros de guerra fueron sacrificados para los dioses. El principal Dios Moche fue Ai apaec, este es representado por una figura humana con la boca de un tigre con colmillos y rugiendo



      

No hay comentarios:

Publicar un comentario